Los 100 castillos más bonitos de España
Los castillos más bonitos, espectaculares y sorprendentes de España en la lista de fortalezas más extensa y completa.
Listas de recursos turísticos de España
Los castillos más bonitos, espectaculares y sorprendentes de España en la lista de fortalezas más extensa y completa.
Castillos y fortalezas, construcciones defensivas que han sido testigo de numerosas batallas, luchas y acontecimientos históricos. España ha sido y es tierra de castillos, debido a su gran historia.
Algunos han sido elegidos por su asombroso estado de conservación, otros por su enorme historia, exuberante belleza o simplemente por el lugar en el que están enclavados. Te animo a que hagas tu conquista particular echándole un vistazo a estas joyas de nuestro patrimonio y disfrutes con la selección que hemos preparado para ti, transportándote por unos minutos a la época medieval.
A continuación os presentamos la lista Tourismaniac con los 100 castillos más bonitos y espectaculares de España.
¿Cuántos castillos de la lista has visitado? Compruébalo descargándote la lista de los castillos más bonitos de España. Hemos creado un ARCHIVO PDF DESCARGABLE. Descárgalo, imprímelo y marca todos los castillos que ya has visitado. Lo encontrarás al final de nuestra lista de castillos.
El castillo de la Mota (S. XIV-XV) de origen cristiano, está construido mayormente de ladrillo rojizo (propio de la zona) y de piedra, en algunos pequeños detalles.
Se ubica sobre una elevación de terreno denominada Mota y desde donde domina la villa de Medina del Campo en Valladolid. La fortaleza dispone de un gran foso a su alrededor con el fin de proteger las partes inferiores de sus muros de la artillería enemiga.
Se desarrollaron sistemas de tiro a tres y cuatro alturas desde la base de la fortaleza para defender todos los ángulos posibles. Este entramado obligó a su vez a diseñar sistemas de ventilación del humo provocado por la artillería.
Además de sus fines defensivos, el castillo también fue prisión de Estado y en él estuvieron presos personajes como Hernando Pizarro, El Duque Fernando de Calabria o César Borgia.
Uno de los castillos más espectaculares de España.
Tourismaniac
El castillo de Coca (S. XV) de origen cristiano, está situado en la localidad de Coca en el noroeste de Segovia, a unos 50 km de la capital. Es una de las pocas fortalezas de España que no se asienta sobre un cerro. Está considerado una de las mejores muestras del arte gótico-mudéjar español y uno de los castillos más espectaculares del territorio nacional. La fortaleza es propiedad de la Casa de Alba.
“Castillo top en España”.
La Alhambra de Granada es uno de los complejos monumentales más importantes a nivel mundial. Año tras año es uno de los lugares turísticos más visitados de España. Se trata de un conjunto de palacios, jardines, iglesia y fortaleza de origen musulmán y creado para alojar a la corte del reino nazarí. Posteriormente pasaría a manos de la realeza castellana.
La joya musulmana es uno de los 100 lugares que ver en España al menos una vez en la vida y una de las construcciones musulmanas más importantes y espectaculares de España.
Hay que visitar la Alhambra al menos una vez en la vida.
Tourismaniac
Elevado sobre una roca entre los valles del Edesma y el Clamores, se eleva la fortaleza de los Reyes Cristianos, un castillo con apariencia de palacio de cuento de hadas.
“La fortaleza con mayor apariencia de cuento de hadas de toda España”.
UNO DE LOS MAYORES ATRACTIVOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
En el siglo IX, Almodóvar del Río se conoce como Almudawar Al-Adna. Durante el siglo X estuvo totalmente vinculado al Califato de Córdoba, pasando a pertenecer en los siglos XI y XII a la Taifa de Carmona, posteriormente a la Taifa de Sevilla, y por último al imperio Almohade.
El Rey Moro Abed Mohammed de Baeza muere a las puertas del Castillo en el año 1226, año en el que la fortaleza cae en manos cristianas al ser entregada a Fernando III “El Santo”. Desde entonces el castillo será sometido a sucesivas ampliaciones por los Reyes castellanos D. Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastamara. Tanto Alfonso XI el Justiciero, como Pedro I el Cruel, también intervienen en dichas ampliaciones.
(fuente: castillodealmodovar.com).
“Hasta la exitosa serie de Juego de Tronos decidió no desaprovechar la ocasión de filmar en esta extraordinaria plaza fuerte”.
LA MAYOR DE LAS CIUDADELAS CONSTRUIDAS POR LOS ÁRABES EN ESPAÑA
La Alcazaba se asienta en un cerro aislado desde el que se domina la ciudad y la bahía de Almería y destaca por su importante capacidad defensiva y su gran visibilidad sobre el mar, que llega hasta 55 Km. en días claros. La fortaleza forma, junto al lienzo de muralla del cerro de San Cristóbal, uno de los más impresionantes conjuntos monumentales defensivos medievales de Al-Andalus. La envergadura y complejidad de sus defensas es consecuencia de las funciones que tuvo como residencia y como expresión formal de la autoridad que gobernaba una ciudad de gran importancia económica y estratégica durante la Edad Media, y que llegó a ser capital de un reino taifa. (fuente: Junta de Andalucía).
“Uno de los ejemplos más visibles del legado musulmán en la Península”.
Conquistado en 1184, siendo rey de Castilla Alfonso VIII y tras el asedio de Hernán Martínez de Ceballos. Los almohades intentarán su recuperación sin éxito. Cedido a la Orden de Santiago junto con Belmonte. María de Molina, madre de Fernando IV lo cederá a Don Juan Manuel en 1297. En 1330 don Juan Manuel ordena la cesión de parte del término de alarcón para la creación del enclave de Minaya. Pedro I separa Belmonte de su jurisdicción concediéndole el villazgo. En el XV tendrá un importante núcleo judio que contribuira a su auge económico, principalmente en tiempos de Juan Pacheco que será sitiado por Jorge Manrique y Pedro Ruíz de Alarcón en 1471. (fuente: Asociación española de amigos de los castillos).
“Castillo coqueto encaramado en un lugar privilegiado”.
FORTALEZA DE VALOR ESTRATÉGICO-MILITAR Y SÍMBOLO DE TOLEDO
El Álcazar, edificio simbólico, se emplaza en la zona más alta de la ciudad de Toledo, teniendo sus orígenes más remotos en la época romana. Situado en un punto estratégico de la ciudad, durante la época visigoda, Eurico conquista la ciudad y Leovigildo establece en ella la capitalidad, dejando modificaciones y adaptaciones en dicho edificio, considerado y concebido inicialmente como una gran fortaleza. Durante los reinados de Alfonso VI y Alfonso X El Sabio, se rehace, dando origen al primer alcázar de planta cuadrada con torres en los ángulos, y fachada principal de tres cuerpos. En el siglo XVI Carlos V y Felipe II ordenaron erigir el Alcázar como tal. (Fuente: turismocastillalamancha.es)
Es uno de los mejor conservados, más bellos y espectaculares de la provincia de Albacete y de toda Castilla-La Mancha. Encaramado sobre el cerro que domina la población, destacan sus muros almenados y la gran torre del homenaje que se alza en su centro.
“Visitando este castillo enseguida te das cuenta de que estás ante uno de los grandes de España”.
UN CASTILLO SEÑORIAL
Para el ámbito geográfico de la Corona de Castilla y para un periodo cronológico comprendido entre el siglo XV y primeras décadas del siglo XVI, existe un tipo de castillo que, siguiendo a Edward Cooper, denominamos castillo señorial castellano. Este tipo de castillo surge como resultado de las circunstancias históricas del periodo considerado y por esta razón presenta unas particularidades que lo definen y lo distinguen de otras categorías de castillos. Es en esta categoría en la que cabe encuadrar al Castillo de Ampudia (Palencia). (Fuente: castillodeampudia.com).
“Uno de los castillos más impresionantes de España”.
EL MÁS ANTIGUO DE LOS CASTILLOS ESPAÑOLES
Es uno de los castillos mejores conservados de toda al-Ándalus. Sus muros de tabiyya son la mejor muestra de arquitectura militar andalusí de toda Europa. A lo largo de la historia, este castillo ha servido como refugio de guerreros hasta estancia real o cementerio parroquial, incluso de plató de cine de películas como “El capitán Trueno” y “El Santo Grial”. (Fuente: Ruta de los castillos y las batallas).
“Una de las fortalezas más antiguas y mejor conservadas que he visto”.
VALIOSO TESORO PATRIMONIAL PARA EL CONJUNTO MONUMENTAL ESPAÑOL
Ejemplo de arquitectura militar del siglo XV, de estilo gótico y decoración mudéjar. Juana la Beltraneja encontró refugio en este castillo durante la guerra contra las tropas de Isabel la Católica… Hasta que descubrió que sus anfitriones iban a cambiar de bando y huyó por una ventana en plena noche, para salvar su vida.
(Fuente: Michael Busselle, El Viajero, El País)
“Sin duda, cuando nos referimos al castillo de Belmonte, estamos hablando de uno de los castillos más destacados del panorama nacional”.
Situado sobre un cortado del río Escalote y con origen en la Edad de Hierro, se empieza a tener noticias de este enclave en el siglo X, en el que los árabes lo destruyen y lo fortifican de nuevo. Adquiere gran importancia durante los siglos X y XI por formar parte de la línea defensiva del Duero.
Construcción inspirada en los castillos de Baviera.
“Del lugar más inóspito aparece esta maravilla para dejarte con la boca abierta”.
El imponente castillo de Cardona se comenzó a construir hace dos mil quinientos años y durante la edad media fue la residencia de los señores de Cardona. Siglos y siglos de historia se esconden dentro de esta fortaleza inexpugnable dónde hay, además, la excepcional Colegiata de San Vicente, joya del románico lombardo catalán. Revive asedios y batallas y descubre por qué los señores de Cardona eran llamados los Reyes sin Corona. (Fuente: cardonaturisme.cat).
El Castillo de Cuéllar fue declarado junto a las murallas, Monumento Artístico Nacional en 1931. Se sitúa en la parte más alta de la villa, muy cerca de la carretera de Valladolid. El edificio aparece documentado en 1306, siendo rey Enrique IV, quien cedió la villa de Cuéllar y el castillo a D. Beltrán de la Cueva, Duque de Alburquerque, en 1464. Por ello, también es conocido como el palacio de los Duques de Alburquerque. Bajo el torreón sureste se encuentra la parte más antigua de la fortaleza originaria, que podría datarse en torno al siglo XII. Tiene planta rectangular con cuatro torreones en las esquinas, tres de ellos circulares. En el interior se abre un patio de columnas que sostienen una doble galería con arcos rebajados del siglo XVI, al que se abren los diferentes salones decorados con artísticas techumbres, artesonados de estuco , vigas talladas, ……
(Fuente: cuellar.es)
Encaramada en una peña que domina el pueblo, la fortaleza de Frías es uno de los mejores ejemplos del castillo roquero. Su privilegiada situación hace muy fácil su defensa e innecesario el recinto exterior amurallado. Tiene su origen y paralelp en los insch árabes.
El pueblo de Gormaz se encuentra en la falda de un escarpado cerro sobre el que se asienta la gran fortaleza musulmana del siglo X. Bastante arruinada en la actualidad, con sus 380 metros de longitud por 52 de anchura máxima, fue en su tiempo una de las mayores fortificaciones de Occidente; en la cara sur se abre una bella portada con arco de herradura de tipo califal. Vigilan el conjunto dos torres defensivas, cuadradas, conocidas con los nombres del Homenaje y Almanzor. En su interior todavía pueden adivinarse los restos de un aljibe abovedado y las bases de los muros correspondientes a las antiguas construcciones destinadas a la guarnición y depósitos de víveres. Desde lo alto del reducto se contempla una extensa panorámica del Valle del Duero, que explica la extraordinaria importancia de este castillo; tras su conquista fue cedido por Alfonso VI al Cid Campeador.
Construido en el siglo XV por don Pedro López de Ayala (desde 1470 conde de Fuensalida). Fue restaurado en 1887 por el conde del Asalto, saqueado en 1936 (en la guerra civil) y vuelto a restaurar posteriormente. Es de planta cuadrangular y tiene dos recintos amurallados y una torre del homenaje de dos cuerpos superpuestos.
“Otro de esos castillos que parecen haber escapado de un cuento”.
Cerca del río Aragón, en un valle austero próximo a los Pirineos, se edificó el Castillo de Javier. Flanqueado por cuatro elevadas torres, protegido por gruesas murallas y un profundo foso, que se atravesaba por un puente levadizo. Allí nació, en el año 1506, San Francisco Javier, el sexto hijo de don Juan de Jasso y María de Azpilicueta.
“Posiblemente sea el castillo más espectacular y mejor conservado de la Comunidad Valenciana”.
“Joya del patrimonio nacional”.
“Castillo de Primera”.
Lo mandó construir en el siglo XV Diego Hurtado de Mendoza sobre los restos de un castillo del siglo XIII. Tiene planta cuadrada, con torres almenadas en las esquinas más la del homenaje. Mezcla elementos renacentistas y árabes. Destaca sobre todo la galería exterior de la cara sur, construida por el arquitecto Juan Guas a finales del siglo XV. Es uno de los castillos mejor conservados de España.
“Castillo palaciego por excelencia”.
“Ver esta fortaleza con perspectiva es una delicia”.
“Su presencia en lo alto del cerro impone como pocos”.
Sobre la cima de la “Peña Fiel” de Castilla se alza uno de los más arrogantes castillos señoriales de España. Construido en el siglo XIII, fue señorío del culto e intrigante don Juan Manuel y, más tarde, propiedad del infante don Juan, rey consorte de Navarra. En Peñafiel, aunque al parecer no en su castillo, nació el desdichado príncipe Carlos de Viana. Tiene aspecto de navío.
“Si no fuera porque está encaramado en lo alto de un cerro lo hubiera confundido con un navío”.
“Su descubrimiento fue muy gratificante”.
“Perdido entre las callejuelas de esta fortaleza, tienes que recordar que te encuentras en Peñíscola y no en una de las famosas islas griegas”.
“La visita al castillo de Sagunto supone estar en uno de los lugares más históricos de España”.
Aunque de origen ibérico y romano, la mayor parte de sus muros han sido construidos con la técnica islámica o son de estilo gótico.
Debido a su localización estratégica, el castillo controlaba la Vía Augusta, la calzada romana más larga de Hispania.
La monarquía cristiana convirtió Xàtiva en la plaza fuerte que defendía el paso desde Castilla a la capital del reino. Su fortaleza fue visitada por reyes como Jaime I y Felipe III y fue prisión de Estado de la Corona de Aragón. Entre sus muros cumplieron condena entre otros, príncipes pretendientes a la Corona de Aragón, a la de Mallorca y Nápoles.
El castillo se convirtió en pieza clave en todas las guerras y revoluciones desde el siglo XIV al XIX como durante la Guerra de la Unión, la Guerra de los dos Pedros, así como en el conflicto de las Germanías y en la Guerra de Sucesión a la Corona de España.
Los daños ocasionados por la artillería de Felipe V durante la Guerra de Sucesión, la demolición que causaron las tropas napoleónicas en su huida, durante la Guerra de la Independencia y los efectos del terremoto de 1748 menguaron su importancia estratégica.
“Maravilla medieval”.
Su origen se remonta a finales del siglo XIII. Perteneció a los condes de Nieva y defendía la zona norte de la población y el camino de Haro a Miranda. Es de planta rectangular, con ángulos reforzados con cubos huecos y un espolón defensivo en el este. En el centro se sitúa la torre del homenaje, de planta rectangular con torreones octogonales en sus esquinas.
¿Sabías que en el castillo de San Sebastián en Cádiz se han rodado películas como “Muere otro día, 2002” protagonizada por Pierce Brosnan y Halle Berry o “Alatriste, 2005” de Viggo Mortensen?
“Uno de los castillos más impresionantes de España sin lugar a dudas”.
“Disfrutar de esta fortaleza me hizo sentir como un niño en un parque de atracciones”.
“Perdida en la España profunda, no decepcionará a nadie”.
Representación de las Comunidades Autónomas en la lista:
Representación de las provincias en la lista:
Haciendo un breve análisis sobre la localización de los castillos más bonitos de España en el mapa, podemos apreciar que la mayor concentración de fortalezas la encontramos en el norte y noroeste de Madrid, en las provincias de Segovia y Valladolid, por lo que, si no dispones de mucho tiempo y quieres visitar un gran número de monumentos, es la zona a la que debes dirigirte. Respecto al resto, es un goteo de plazas fuertes a lo largo y ancho del territorio, con una llamativa concentración en el noreste del país, en la provincia de Girona, donde se acumulan hasta 5 construcciones.
https://www.xn--castillosdeespaa-lub.es/es
https://www.castillosnet.org/espana/index.php
LOS CASTILLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
LOS CASTILLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA 2
Buenas, preciosos los castillos, pero como buena extremeña echo en falta algo de mi tierra.
Te dejo una lista con más de 50 castillos, algunos de ellos preciosos y dignos de conocer.
Un saludo y felicitaciones por la lista 😉
https://www.google.es/search?q=castillos+extremadura&ie=UTF-8&oe=UTF-8&hl=es&client=safari#istate=lrl:xpd
Me gustaMe gusta
Hola Yaras, muchísimas gracias por las felicitaciones. Sinceramente no nos habíamos dado cuenta de que en la lista no aparece ningún castillo extremeño y eso no puede ser. Con mucho gusto revisaremos la lista que nos has facilitado y algunas más para elegir alguno de los preciosos castillos que adornan las tierras extremeñas. Un saludo
Me gustaMe gusta
Son unos castillos maravillosos,unas construcciones bellísimas con mucha historia, historia de nuestro país, pero señoras y señores de tourismaniac.wordpress.com , sin ánimo de reprenderles o de decirles como hacer su trabajo ,el castillo de Santa Bárbara en Alicante también es muy antiguo y está lleno de historia grabada en sus muros hasta una época muy reciente al igual que el castillo de Villar de Chinchilla en Albacete, bueno… gracias, un saludo.
Me gustaMe gusta
Hola Francisco José. Nos alegramos mucho de que le haya gustado la lista de castillos. En España existen muchísimos castillos de gran belleza e importancia histórica y es muy difícil que todos tengan cabida en una sola lista. De todas formas, tendremos en cuenta su sugerencia porque, como usted bien dice, los castillos de Santa Bárbara de Alicante y el de Villar de Chinchilla en Albacete, son dos grandes ejemplos del amplio legado monumental en España. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Estimados Sres/as.
Buenas tardes, no hay calificativo para definir un trabajo tan valioso y genial.
Si en otra ocasión tenéis ánimos, hacer un listado de los que habitaron las distintas órdenes militares durante los siglos del XI al XIII una época maravillosa de la Edad Media.
Enhorabuena por este magnífico trabajo.
Manuel Gallego.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas tardes Manuel,
Muchas gracias por el mensaje. Nos alegra mucho que la lista haya sido de tu agrado. Muchas gracias también por tu contribución. No te quepa la menor duda que lo vamos a tener en cuenta y esperamos que sigas disfrutando de las variadas listas que Tourismaniac ofrece. Un saludo!
Me gustaMe gusta